jueves, 18 de noviembre de 2010

EL NUEVO ORDEN POLITICO MUNDIAL

Hace pocos años, en Ayrshire, una pequeña localidad escocesa, se reunían aquel día ciento veinte representantes de la elite política, financiera y empresarial de todo el mundo. Su cometido, diseñar el futuro del planeta.

Un ejército de guardias armados formaban un impenetrable cordón alrededor de un lujoso hotel escocés. No había huéspedes. Todas las habitaciones estaban reservadas con meses de antelación. La dirección del establecimiento había mimado cada detalle, en especial la gran sala de reuniones donde se encerrarían a cal y canto los representantes de lo más selecto de la elite mundial. Banqueros, políticos, directores de medios de comunicación y empresarios de todo el mundo desfilaban en una verdadera procesión de limusinas negras en dirección al establecimiento. Entre ellos también había algunos españoles; el secretario general de la OTAN, Javier Solana, el empresario Jaime Carvajal y Urquijo, el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia y el vicepresidente del Banco de Santander, Matías Rodríguez Inciarte. Una escueta nota de prensa explicaba que el acto consistía en un encuentro informal para "discutir las relaciones atlánticas en una época de cambio". El día se había levantado nublado, lo cual daba al cortejo de automóviles un aspecto levemente fúnebre. Por su parte los agentes de seguridad, aportados por varios servicios secretos occidentales, contemplaban la escena con el frío recelo profesional que les caracteriza. Todo está perfecto, en su punto. La 46ª reunión del grupo Bilderberg podía dar comienzo...

Oficialmente, la conferencia trataría sobre el futuro de la OTAN finalizada la Guerra Fría, la crisis asiática, el poder militar en el mundo, la problemática actual japonesa y las organizaciones multilaterales entre otros temas. En primer grado todo parece muy inocente. Casi una tertulia de café a escala mundial. Sin embargo, si se piensa más detenidamente, el asunto toma visos un poco más siniestros. Porque, ¿quiénes son y qué pretenden los miembros del grupo Bilderberg?

Se dice que aquellos que acuden a las reuniones del Bilderberg lo hacen a título estrictamente particular, privados de cualquier tipo de representatividad oficial sea cual sea el cargo que ocupen. Esa al menos es la teoría. Sin embargo, todos y cada uno de ellos han sido cuidadosamente escogidos por el comité organizador precisamente en virtud de los puestos que ocupan. Son los elegidos para unirse en una serie de deliberaciones secretas cuyo fin último es la preservación de la hegemonía occidental en el mundo.



éspedes. Todas las habitaciones estaban reservadas con meses de antelación. La dirección del establecimiento había mimado cada detalle, en especial la gran sala de reuniones donde se encerrarían a cal y canto los representantes de lo más selecto de la elite mundial. Banqueros, políticos, directores de medios de comunicación y empresarios de todo el mundo desfilaban en una verdadera procesión de limusinas negras en dirección al establecimiento. Entre ellos también había algunos españoles; el secretario general de la OTAN, Javier Solana, el empresario Jaime Carvajal y Urquijo, el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia y el vicepresidente del Banco de Santander, Matías Rodríguez Inciarte. Una escueta nota de prensa explicaba que el acto consistía en un encuentro informal para "discutir las relaciones atlánticas en una época de cambio". El día se había levantado nublado, lo cual daba al cortejo de automóviles un aspecto levemente fúnebre. Por su parte los agentes de seguridad, aportados por varios servicios secretos occidentales, contemplaban la escena con el frío recelo profesional que les caracteriza. Todo está perfecto, en su punto. La 46ª reunión del grupo Bilderberg podía dar comienzo...

Oficialmente, la conferencia trataría sobre el futuro de la OTAN finalizada la Guerra Fría, la crisis asiática, el poder militar en el mundo, la problemática actual japonesa y las organizaciones multilaterales entre otros temas. En primer grado todo parece muy inocente. Casi una tertulia de café a escala mundial. Sin embargo, si se piensa más detenidamente, el asunto toma visos un poco más siniestros. Porque, ¿quiénes son y qué pretenden los miembros del grupo Bilderberg?

Se dice que aquellos que acuden a las reuniones del Bilderberg lo hacen a título estrictamente particular, privados de cualquier tipo de representatividad oficial sea cual sea el cargo que ocupen. Esa al menos es la teoría. Sin embargo, todos y cada uno de ellos han sido cuidadosamente escogidos por el comité organizador precisamente en virtud de los puestos que ocupan. Son los elegidos para unirse en una serie de deliberaciones secretas cuyo fin último es la preservación de la hegemonía occidental en el mundo.

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Religiones: más del 75% de la población actual practica una religión, tal vez buscando suplir el vacío sentido por el consumo frenético y el ritmo de vida. Entre las religiones más practicadas se encuentran: el cristianismo, el islamismo y el hinduismo, junto al budismo y confucianismo.

Medios de comunicación de masas: a través de los medios de comunicación o mass media recibimos, día a día, información proveniente de todas partes del mundo. Entre los medios de comunicación podemos distinguir los de comunicación escrita (entre los cuales destaca la prensa, la cual, debido a su enorme influencia en la opinión del público lector y su capacidad de presión sobre los gobiernos, ha recibido el nombre de cuarto poder) y los de comunicación audiovisual (radio, TV, cine). En los últimos años, con el desarrollo de la informática y computadores, ha aparecido la autopista de la información, destacando Internet entre ellas, dando así un nuevo impulso a la globalización

ECONOMÍA:

El fin de la crisis: desde los años 80 se inició una nueva etapa en las relaciones internacionales, se recuperaron las economías capitalistas y finalizó la política bipolar, iniciándose así el nuevo orden mundial (EEUU a la cabeza® capitalismo y democracia). Durante esta década el capitalismo se expandió, superando las políticas proteccionistas estatales, al mismo tiempo que la Perestroika (occidentalización de la URSS) agudizaba las contradicciones económicas y políticas de los Estados soviéticos, provocando su caída.

Economía mundial en los 90: para poder superar las crisis que supone la interdependencia económica entre las naciones, los gobiernos comenzaron a incentivar la renovación tecnológica (control del consumo energético no renovable y desarrollo de tecnologías como la informática y la ingeniería genética® permite racionalizar los procesos de producción y abaratar los costos). Incluso, se habla de una tercera revolución industrial.

Durante los 80 y 90, tanto este fenómeno como la coordinación económica internacional contribuyeron a la creciente globalización de la economía. Esta globalización permitió recuperar el crecimiento, pero fue incapaz de resolver problemas como el desempleo o la excesiva dependencia de poderes financieros internacionales.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INFORMÁTICA


Los científicos han conseguido, a lo largo del siglo XX, conquistar el espacio y estudiar el universo; progresar en la biología, genética y medicina, además de desarrollar la electrónica, microelectrónica y fuentes de energía no contaminantes.



LA ERA CONTEMPORÁNEA Y SUS CARACTERÍSTICAS

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

Explosión Demográfica: la población mundial aumenta de forma alarmante® para el año 2025 seremos aproximadamente 14.000 millones de habitantes. Mientras que en los países en vías de desarrollo se produce esto, en los países desarrollados se da el efecto contrario: envejece la población. Esta superpoblación produce problemas medioambientales (degradación de millones de hectáreas de suelo, extinción de animales y plantas, deforestación, aumento del efecto invernadero). Además, la escasez de recursos alimentarios (principal causa de muerte actualmente) produce que la única forma de controlar el problema sea el control de la natalidad, el cual se encuentra muchas veces con problemas de tipo religioso o cultural.

Escasez y contaminación de aguas: a medida que aumenta la población, aumenta el consumo agrícola e industrial, por lo que el agua escasea y se contamina. Además, la irregularidad en su ubicación presenta más obstáculos.

Efecto invernadero: la actividad humana por la emisión de productos químicos (CFC) ha provocado una disminución de la capa de ozono, que se traduce en el aumento de la temperatura y, por consiguiente, en un fuerte cambio climático.

Basuras: el mundo industrializado, en los últimos cincuenta años, ha cuadruplicado la producción de desechos, por lo cual se ha establecido el reciclaje como única forma para paliar este problema.

LA GUERRA FRIA



PRIMERA FASE (1945-1950)


Conferencia de Yalta



Segunda Fase: Primera Confrontación Armada (1950-1953)


Guerra de Corea



Tercera Fase: Estabilización (1953-1956)



Cuarta Fase: Período Álgido (1956-1961)


Conflicto del Canal de Suez


Invasión Soviética a Hungría



Quinta Fase: Coexistencia Pacífica y Crisis Máxima (1961-1963)


Crisis en Cuba


Crisis de los Misiles



Sexta Fase: Primacía del Escenario Asiático® GUERRA DE VIETNAM (1963-1973)


Antecedentes


Desarrollo de la Guerra


Consecuencias de la Guerra



Séptima Fase: Asia como Área de Inestabilidad (1973-1987)


Afganistán



Última Fase: Fin de la Guerra Fría





LA GUERRA ACABA EN ASIA


La última conferencia aliada de la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam, cercana a Berlín, desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto. Durante la Conferencia de Potsdam, se alcanzaron acuerdos entre los Aliados sobre la política a llevar en la Alemania ocupada. También se lanzó un ultimatum a Japón pidiendo su rendición incondicional.


El hongo nuclear resultado de la explosión de la bomba atómica conocida como Fat Man se levanta 18 km sobre Nagasaki desde el epicentro de la explosión nuclear.


El presidente de los Estados Unidos Harry Truman decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de la guerra. La batalla de Okinawa había mostrado que una invasión en las islas de origen japonesas (planeada para noviembre) significaría un gran número de bajas estadounidenses. La estimación oficial que fue dada por la Secretaría de Guerra era de 1.4 millones de bajas aliadas, aunque algunos historiadores discuten si esto habría sido el caso o no. La invasión habría significado la muerte de millones de soldados japoneses y civiles, que estaban siendo entrenados como milicia.


El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.


El 8 de agosto, dos días después que se hubiese lanzado la bomba atómica sobre Hiroshima, la Unión Soviética, habiendo denunciado su pacto de no agresión con Japón en abril, atacó a los japoneses en Manchuria, cumpliendo su promesa hecha en Yalta de atacar a los Japoneses tres meses después de que hubiese acabado la guerra en Europa. El ataque fue hecho por tres grupos de ejército soviéticos. En menos de dos semanas, el ejército japonés en Manchuria, que consistía en aproximadamente un millón de hombres, había sido destruido por los soviéticos. El Ejército Rojo se movió hacia Corea del Norte el 18 de agosto. Corea fue seguidamente dividida en el paralelo 38 en las zonas soviética y estadounidense.


El uso estadounidenses de las armas atómicas contra Japón y la invasión soviética del Manchukuo, hicieron que Hirohito se apresurase a puentear al gobierno existente e interviniese para finalizar la guerra. En su alocución radiofónica a la nación, el Emperador no mencionó la entrada de la Unión Soviética en la guerra, pero en su «reescritura a los soldados y marineros» del 17 de agosto, ordenándoles el alto el fuego y entregar las armas, acentuó la relación entre la entrada de los soviéticos en la guerra y su decisión de rendirse, omitiendo cualquier mención a las bombas atómicas.


Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, o el Día de la Victoria sobre Japón, firmando el Instrumento Japonés de Rendición el 2 de septiembre. Las tropas japonesas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre de 1945.




SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)


Causas: el Tratado de Versalles y la crisis económica facilitaron la instalación de gobiernos militares en varios países; la división ideológica entre las doctrinas totalitarias y las democracias occidentales; la política agresiva y militarista de Japón, Alemania e Italia (Eje Roma-Berlín-Tokio); la rivalidad entre Japón y EE.UU. por sus ambiciones colonialistas en el Pacífico y Lejano Oriente. Sin embargo, la causa directa de la guerra fue la invasión al corredor polaco del Danzig, que puso en movimiento el sistema de alianzas (Francia-Inglaterra, que se enfrentaban al Eje).



LA DEPRESION DE 1929


La sobreproducción (como los que producen los bienes son también los que los consumen, no pueden comprar con su salario todo lo que producen, por lo que, cada cierto tiempo, se originan crisis de sobreproducción y el mercado se satura. Además, gran parte de las empresas se dedicaban a la compraventa de acciones, sin destinar recursos a la producción.



Estados Unidos, en la década de 1920, gozó de un gran auge cultural y económico: era un país con derecho a voto para las mujeres, con sistemas eléctricos masivos, autos, aviones, películas (“the american way of life”). Entonces, la gente con suficiente dinero invirtió en acciones para obtener buenos beneficios. Pero los grandes inversionistas, pensando en que la favorable situación económica no se prolongaría mucho tiempo más, decidieron vender sus acciones, provocando así una baja en las cotizaciones. Así, todos los otros propietarios quisieron vender sus propias acciones, provocando que el jueves 29 de octubre de 1929, día denominado “jueves negro”, colapsara la Bolsa de Valores de Nueva York. Como todas las economías mundiales dependían de la norteamericana, la crisis se extendió por todo el mundo.



Una gran cesantía a nivel mundial, estancamiento del crecimiento demográfico, quiebras bancarias alrededor de todo el mundo (especialmente en Austria y Alemania). Además, esto genera un desprecio por las democracias liberales, y surgen ideologías que postulan que un líder debe dirigir el Estado e intervenir en la economía® Totalitarismo. En EE.UU., el presidente Roosevelt propone la recuperación a través del New Deal (regulación por parte del Estado de la producción, empresas privadas y dólar). Estados Unidos, para recuperarse, comienza a exigir que se les devuelva todo lo prestado a los países europeos durante la guerra. Inglaterra se ve en la obligación de cerrar sus salitreras en Chile, generando una gran cesantía: la gente emigrará a las ciudades.

REVOLUCIÓN RUSA


Rusia era una gran potencia demográfica, pero su economía era deficiente (no se da el proceso de industrialización, sino que se depende de la agricultura). El concepto liberal de gobierno no había prosperado, debido al absolutismo de los zares. Las profundas diferencias sociales producen el surgimiento de movimientos revolucionarios que exigían reivindicaciones.



Eso sí, resulta curioso que la lucha de clases que había idealizado Marx se diera en un país donde no existía un proletariado ni una industria floreciente. En 1905, junto a la guerra Ruso-Japonesa, las malas cosechas del año provocan que se declare una huelga general que culminaría con el Domingo Sangriento, cuya consecuencia principal es la formación del Parlamento o Duma® monarquía constitucional, reconocida por el Zar Nicolás II. La Primera Guerra Mundial, además, trajo un empobrecimiento general del país.

CONSECUENCIAS


Estados Unidos se convierte en la nueva potencia hegemónica.



Tratados de Paz: tras la firma del armisticio por parte de Alemania en París, se pone término a la guerra. En 1919 se reunieron los representantes de las potencias vencedoras en Versalles para firmar un tratado de paz. Durante la reunión, Wilson, presidente de EE.UU., reiteró sus 14 puntos (necesidad de crear una Sociedad de Naciones que mantuviera la paz, la cual debía ser justa para todos® no hay vencedores ni vencidos). Sin embargo, los ideales de Wilson chocaron contra las naciones europeas, llenas de rencor contra Alemania (incluso, este odio fue concretado en la declaración oficial, donde la culparon de todo lo sucedido).





Sociedad de Naciones: en 1920, el Tratado creó la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era mantener la paz y seguridad internacional. No prohibía la guerra, pero se comprometía a agotar todos los medios pacíficos. Su sede se establece en Ginebra. Desgraciadamente, no tuvo los medios para impedir otro conflicto bélico, ya que EE.UU. no entró a formar parte de la Sociedad.











FIN DE LA GUERRA

Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el General de Infantería Erich Ludendorff como Kaiserschlact (nombre clave Michael), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne. Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril, aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie de cuatro ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El General Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda batalla del Marne; los primeros tanques británicos entran en combate y la superioridad aérea aliada es evidente.

Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. Turquía está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia; además la derrota búlgara compromete a Constantinopla. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Iraq y el Imperio Otomano también se rinde.

El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El General Díaz obedece la insistencia de su gobierno que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho marcó el descalabro del ejército imperial, y la monarquía de los Habsburgo se hunde, incapaz de oponer nada al avance aliado por los Balcanes (3 de noviembre).

El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

EPOCA CONTEMPORANEA




PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)







La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial



La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.







CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL


Capitalismo: el desarrollo de la industria manufacturera al por mayor provoca una disminución de los precios y, por consiguiente, un aumento del consumo. Esto permitió la acumulación de capital por parte de los dueños de las fábricas. El capital, en algunos casos, llegó a ser tan grande que se crearon las sociedades anónimas (accionistas). Esta tendencia a dividir las empresas dura hasta la crisis del 29’, cuando el precio de las acciones en EE.UU. decae, provocando una crisis económica.



Cuestión Social: es la problemática que sufrieron los obreros producto de la mecanización del campo: cuando la Revolución Industrial llega al campo, los campesinos se ven reemplazados por las máquinas. Esto provoca que la gente emigre a la ciudad en búsqueda de trabajo (éxodo campo-ciudad), pero el exceso de inmigrantes, sumado a la explosión demográfica, provoca una sobreoferta de mano de obra. Entonces, el campesino cesante se instala en la periferia de la ciudad (“poblaciones callampa”), donde sus condiciones de vida carecen de cualquier infraestructura urbana (sin luz, alcantarillado, agua potable, etc.).



Sin embargo, los que sí obtienen trabajo pasan a convertirse en obreros, los cuales forman una nueva clase, llamada proletariado. Esta clase se caracteriza por tener muchos hijos, vivir en condiciones miserables de hacinamiento, salarios bajísimos, sin seguro obrero, sin contrato y ser sobreexplotados (14 a 16 horas diarias de trabajo).




.




REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Hacia 1800, las condiciones de vida de las personas eran muy similares a lo que habían sido desde la Edad Media: la industria seguía siendo artesanal, y las fuentes de energía seguían siendo la animal y la eólica. Ya en el Renacimiento se habían desarrollado algunos inventos de gran importancia, y, durante la Ilustración, se habían desarrollado ampliamente las ciencias (pero sólo a nivel teórico). En el año 1733, James Heargraves inventa una máquina de tejer de gran rendimiento, llamada Jenny. Tras esto, se inventa otra máquina (para hilar algodón), lo cual trajo grandes beneficios para la industria textil.




Primera Revolución Industrial: a mediados del siglo XVIII, se comienza a buscar una fuente de energía que permitiera reemplazar a la animal y eólica. Esto fue posible gracias al invento de la máquina de vapor: en 1768, James Watt construyó una máquina capaz de prestar servicios útiles. Esta máquina, al no depender de las fuerzas de la naturaleza, encontró rápidamente un uso en las más variadas áreas industriales: molinos, hilados y tejidos, minería, etc.



Revolución Agrícola: la máquina de vapor, cuando llegó al campo, produjo un notable aumento de la productividad agrícola, y, a partir de esto, una parte de los terrenos de cultivo fueron destinados al pastoreo de ganado. Todo esto trajo como consecuencia un enriquecimiento de la alimentación humana (carne y productos agrícolas). Esto, sumado a los avances en la medicina y la higiene, produjo un descenso en la mortalidad y un aumento en la natalidad, produciéndose un fenómeno de explosión demográfica después de 1750



Revolución Aplicada a la Industria: los yacimientos de carbón, al ser la fuente de energía para crear vapor, adquirieron gran importancia, pero a esto hay que agregar el desarrollo de la minería del hierro, la cual permitió fabricar acero a gran escala. Las propiedades de este material eran ideales para construir todo tipo de máquinas, por lo que los países se vuelcan hacia los continentes de África, Asia y América en búsqueda de yacimientos de hierro, lo cual sería un antecedente de la Primera Guerra Mundial



Por otra parte, la electricidad, desarrollada en el siglo XIX a través del diodo eléctrico, permitió la invención del telégrafo (Morse, EE.UU.) y, posteriormente, el teléfono (Bell).



A fines del siglo XIX, la revolución de las comunicaciones estaba completa, gracias al desarrollo del automóvil (Ford, Benz) y del aeroplano (hermanos Wright).



CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa constituyó la primera ocasión en que los principios ilustrados de libertad, fraternidad e igualdad ante la ley y gobierno constitucional fueron aplicados de forma tan radical.

Fue la inspiración para toda la serie de revoluciones liberales del siglo XIX que se basaron en los principios de la Ilustración.

Gracias a los ejércitos napoleónicos, se expandieron las ideas revolucionarias por toda Europa. Además, esto permite sentar las bases para el desarrollo de los nacionalismos europeos, en contraposición a los ideales monárquicos absolutos.

Con ella se inició un proceso ideológico que dura hasta el día de hoy y que tiene relación con un proceso de laicización de la conciencia europea (desapego de la cuestión religiosa).

Es, sin duda, el triunfo de la modernidad por sobre los valores monárquicos, que instaura el régimen republicano como forma de gobierno que perdura hasta el día de hoy.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y ORIGEN DE LA POLÍTICA MODERNA


En Francia, las ideas ilustradas tuvieron una amplia acogida, pero desgraciadamente no hubo monarcas que pudieran realizar los cambios que se necesitaban. La sociedad francesa de la época estaba dividida en estamentos o estados (nobleza, clero y estado llano o Tercer Estado), y los derechos de las personas estaban condicionados por el estado al cual pertenecían. La profunda contradicción entre los ideales de la época y las desigualdades sociales (especialmente en el área del cobro de impuestos, donde los más pobres debían pagar altas sumas), agravada por la incapacidad de los gobernantes absolutistas (tanto Luis XV como Luis XVI), provocó que la idea de revolución comenzara a tomar cada vez más fuerza entre los franceses. La experiencia de los norteamericanos, que habían obtenido la Independencia de la mayor potencia de la época, Inglaterra, fue un elemento decisivo: si sólo 13 colonias pudieron independizarse, un país entero también podrá hacerlo.

MERCANTILISMO

Se basa en la idea de que una nación era rica y poderosa si disponía de una gran cantidad de oro y plata. Los españoles y portugueses intentaron mantener el monopolio sobre las posesiones de ultramar, pero los ingleses, tras imponerse a la Armada española, cruzan el Atlántico y fundan colonias en Norteamérica, mientras que los franceses hacen lo mismo en Canadá y en otras partes de América e India.

Las nuevas rutas marítimas pusieron fin al monopolio comercial de los pueblos del Mediterráneo; aumentó el volumen del comercio (productos de América, Asia y África), lo cual condujo al perfeccionamiento de las técnicas y prácticas desarrolladas en Italia durante el Renacimiento: cheques, notas de cambio y letras de cambio; se establece un sistema de seguros por accidente y, en vista de que los negocios requerían cada vez de más capital, los dueños de las empresas se asocian y forman sociedades, creándose así las bolsas de valores y acciones.

El mercantilismo se caracteriza fundamentalmente por el control privado de los medios de producción.

A raíz del mercantilismo, la clase media o burguesía aumenta y se enriquece, por lo que buscan obtener derechos políticos. Al mismo tiempo, las monarquías logran consolidar su poder absoluto y, a partir de esto, intentan controlar las fuerzas económicas y beneficiarse con las nuevas riquezas.

ABSOLUTISMO


Se constituye en oposición al papado y los señores feudales que habían dominado en la Edad Media. Durante el Renacimiento se establece un concepto de Estado moderno cuya principal característica es la soberanía, la cual, según Juan Bodino, es un poder no sometido a las leyes, que busca el bien común por sobre los intereses personales y conflictos de grupos. Considerando la experiencia de los reinos de Francia, Prusia y Rusia como monarquías hereditarias, la monarquía absoluta aparece como una solución a la anarquía, y se caracteriza esencialmente por la concentración de los tres poderes del Estado en el monarca. Encuentra su justificación en la doctrina del derecho divino de los reyes, y se desarrolla con mayor vigor en España, Francia e Inglaterra.




CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS


Para Europa, las consecuencias fueron: por un lado, aumenta el interés científico, lo que conduce al surgimiento de la teoría heliocéntrica de Copérnico; también se produce una expansión de la religión cristiana y cultura europea. Finalmente, en el aspecto económico, se amplían los territorios disponibles para el comercio, aparecieron las nuevas rutas atlánticas y se llevaron a Europa productos americanos (papa, cacao, café, tabaco, etc.). El Océano Atlántico se convierte en el centro del comercio y sus ciudades desplazan a las ciudades mediterráneas. España y Portugal se convierten en grandes imperios coloniales.




DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Y AVANCES TECNOLÓGICOS


Tras la caída del Imperio Bizantino, las rutas comerciales con Oriente se cerraron, lo que obligó a buscar nuevas formas de acceso a los productos venidos desde la India y China. Esto, sumado a los avances tecnológicos de la época (inventos desarrollados por los orientales, tales como avances en la cartografía, brújula, astrolabio, etc.) y a un fuerte espíritu aventurero y evangelizador producto de las Cruzadas, provocaron el deseo de exploración de la tierra. Las naciones más aventajadas fueron España y Portugal, ya que tenían acceso al Océano Atlántico.



EDAD MODERNA




Gracias a la desintegración del mundo medieval y al intercambio comercial entre Europa y Bizancio, producto de las Cruzadas, se comienzan a producir profundos cambios en la vida cultural, literaria, artística y política de Europa. La Época Moderna es la culminación de los cambios que se dieron a fines de la Edad Media, cuando comienza a desarrollarse un sentimiento de admiración a las obras de la antigüedad greco-romana.





En Italia surgieron dos corrientes culturales basadas en la cultura clásica, una de ellas de tipo intelectual y la otra artística:





Humanismo: es el estudio de la cultura antigua, a través de cuyo conocimiento el hombre podía llegar a ser verdaderamente humano. Comienza en Italia en el siglo XIV gracias a Francisco Petrarca, Juan Bocaccio y Dante Alighieri. Debido a la migración de los sabios bizantinos (producto de la caída de Bizancio), la invención de la imprenta por Gutemberg, que masificó la producción de libros, y la existencia de los mecenas, que fomentaron la difusión de la cultura grecolatina, el humanismo se desarrolló y se expandió por toda Europa. Cabe destacar entre sus exponentes a Nicolás Maquiavelo (“el fin justifica los medios”® todo vale para que el político pueda conservar su poder, “El Príncipe”) y Erasmo de Rotterdam (criticó las costumbres, los abusos de la Iglesia, la ignorancia y el fanatismo® “Elogio a la locura”).





Renacimiento: a pesar de que el Renacimiento y el Humanismo fueron contemporáneos, en el primero predominó la imitación, mientras que en el segundo, la creación. Las primeras manifestaciones renacentistas se dieron en la época del Quatroccento, y llegaron a su auge con exponentes como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano.



El ideal renacentista del hombre fue el del “hombre universal”, encontrando su máxima expresión con Leonardo Da Vinci. El arte religioso medieval se transforma en una concepción personal de la belleza del cuerpo humano y de la naturaleza. Al igual que el Humanismo, se busca el desarrollo completo de la personalidad, y la formación de un hombre culto.



El Renacimiento y el Humanismo dieron gran importancia al desarrollo humano y a la observación de la naturaleza. Estos nuevos movimientos, intelectual y artístico, provocaron un profundo quiebre con lo ya establecido. La fusión de la cultura oriental con la occidental sentó las bases de los conocimientos actuales, impulsado especialmente por la gran cantidad de destacados sabios que se concentraron en dos ciudades italianas: Venecia y Florencia.







LEGADO CULTURAL DE LA EDAD MEDIA


Se dio fundamentalmente en torno al desarrollo de las artes y letras: en las artes, la arquitectura (arte románico y gótico) y el desarrollo de la cúpula, la bóveda y el mosaico, fundamentalmente gracias al aporte árabe (destacan en particular la Mezquita de Córdova, la Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla). En la literatura se desarrolla la escolástica (Santo Tomás y su Suma Teológica), el poema del Cid y la Divina Comedia de Dante. El Imperio Bizantino nos hereda su cuerpo legal, que fue la base del derecho civil de gran parte de Europa y luego de Latinoamérica (Justiniano y el Corpus Iuris Civiles). Por último, Oriente nos entrega conocimientos acerca del comercio (uso del cheque, sociedades comerciales y de acciones, letras de crédito, etc.), medicina, matemática y astronomía.



IMPERIOS DE LA EDAD MEDIA


IMPERIO CAROLINGIO: Los francos, un pueblo germano que le arrebató a Roma la Galia Cisalpina, fueron unificados bajo el mando de Clodoveo, quien dio origen a la dinastía Merovingia. Lamentablemente, los últimos reyes de esta dinastía, llamados “Reyes Holgazanes”, delegaron todo el poder en manos del “Mayordomo de Palacio”. Así, cuando los musulmanes irrumpen en Francia, el mayordomo Carlos Martel los detiene en Poitiers. Su hijo, Pipino el Breve, logra destronar al último rey merovingio, iniciando así la dinastía carolingia.




SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO: Uno de los descendientes del rey de Germania, llamado Otón I, al coronarse rey, persigue imitar la obra de Carlomagno, y esto lo obtuvo, principalmente, quitándole poder a los duques y poniendo el poder temporal por sobre el espiritual .El año 951 se coronó emperador y, a partir de ese momento, el poder temporal quedó estrechamente ligado al espiritual, y, tras Otón I, sus sucesores intervinieron activamente en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas.



IMPERIO BIZANTINO: Tras la caída del Imperio de Occidente, el Imperio Romano de Oriente se mantiene en pie, principalmente gracias a sus instituciones sólidas y permanentes, su cohesión heredada de los griegos y el cristianismo. Paralelo al caos que se vive en Occidente, Bizancio se mantiene constante. Los emperadores bizantinos se consideran romanos, y mantuvieron la tradición en sus instituciones y tradiciones, pese a que, en el curso de los siglos, se acentuaron los elementos griegos y orientales.




CRUZADAS


Estas grandes empresas, que fueron acometidas por la Iglesia, se generaron por la imposibilidad de visitar los Santos lugares, que recuerdan la Gloria, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, debido a que los turcos selyúcidas se apoderaron de Palestina. Las Cruzadas fueron convocadas por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont.



Fueron 9 en total, y, a pesar de no haber cumplido su objetivo, trajeron importantes consecuencias para Europa: los señores feudales perdieron el poder político y económico, ya que perdían sus tierras para cubrir las deudas de las cruzadas; emerge una gran cantidad de comerciantes enriquecidos, que marcan el inicio del proceso urbano del siglo XII (Génova, Venecia, Pisa); y por último, el contacto con Oriente permitió la inserción de algunos rasgos culturales árabes.





LA SOCIEDAD FEUDAL


La caída del Imperio Carolingio y el surgimiento de nuevas invasiones crearon una atmósfera de inseguridad que obligó a la población europea a buscar resguardo físico y económico en toda persona que poseyera los recursos necesarios para posibilitar algún grado de subsistencia. Esta situación se vio aumentada, posteriormente, por la decadencia de la economía (decae el comercio, la industria y el uso de la moneda, y la ciudad pierde su primacía demográfica), lo que desemboca en un nuevo orden político-económico, el feudalismo.



La sociedad: estaba conformada por estamentos con escasa movilidad: la nobleza (rey, señores, vasallos y caballeros), que tenía un carácter guerrero; el clero, que, además de funciones religiosas, tenía funciones sociales y culturales (derecho de asilo, Paz de Dios, Tregua de Dios); y los campesinos, en que se distinguen los villanos (hombres libres, sometidos al señor, vasallos pobres) y los siervos (especie de esclavos al total servicio del señor).



Economía: la base era la villa, que eran las tierras que los vasallos entregaban a sus señores feudales.Las tierras en la villa se dividían en: tierra indominicata (uso exclusivo del señor), mansos (propiedad y usufructo de los villanos) y las tierras comunales.




EL AÑO MIL

El legendario año mil, final del primer milenio, que se utiliza convencionalmente para el paso de la Alta a la Baja Edad Media, en realidad tan solo es una cifra redonda para el cómputo de la era cristiana, que no era de universal utilización: los musulmanes utilizaban su propio calendario islámico lunar que comienza en la Hégira (622); en algunas partes de la Cristiandad se utilizaban eras locales (como la era hispánica, que cuenta desde el 38 a. C.).

EL VASALLAJE Y EL FEUDO


Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su señor, sentado. Un escribiente toma nota. Todos están sonrientes.



El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso, que se convertía en su señor por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje -del vasallo al señor- consistía en la postración o humillación -habitualmente de rodillas-, el (beso),las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre.




EL SISTEMA FEUDAL


El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.




APARICION DE LOS ROMANOS


Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual.



Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.



Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.



La Edad Media, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien Años.



En este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.



También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquía autoritarias prefiguran el estado moderno.



La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y procesos productivos.



ETAPAS DE LA PREHISTORIA







La prehistoria puede clasificarse en varias etapas, de acuerdo a los cambios de comportamiento individual y grupal…







PALEOLITICO INFERIOR







El hombre vivió formando pequeños grupos nómades. Se alimentaban de productos provenientes de la caza, la pesca y la recolección de frutos.










PALEOLITICO SUPERIOR










El hombre utilizó el arco y la flecha, comenzó a construir herramientas elaboradas y practicó el arte rupestre y mobiliar.










NEOLITICO










El hombre vive en forma sedentaria y comienza a practicar la agricultura, la ganadería y el intercambio de productos como forma de negocio.













EDAD DE LOS METALES










El hombre comienza a practicar la minería y a fabricar herramientas de metal.










EDAD ANTIGUA










Abarca desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones Bárbaras. Estudia la historia de los pueblos de Oriente, Grecia y Roma.
















LA LLEGADA DEL HOMBRE A AMERICA


Se cree que los primeros hombres llegaron a América hace 60 mil años. En este continente, el final de la prehistoria se ha relacionado con las exploraciones europeas, o bien a partir de la emergencia de culturas complejas en el área de Mesoamérica, hacia el año 1000 a. de N. E.



LA APARICION DEL SER HUMANO

La aparición del ser humano prehistórico en Asia y en Europa tuvo lugar hace unos 2.5 millones de años y 700 mil años en el hemisferio sur, mientras que en las regiones del norte, que eran más frías e inhóspitas, tardaron en poblarse.

DONDE COMENZO TODO


La prehistoria empezó en África. En comparación con otras partes del mundo, la prehistoria terminó relativamente temprano en algunas regiones de África (como Egipto, donde la escritura jeroglífica apareció alrededor del 3000 a. de N. E.).